viernes, 31 de agosto de 2012

Idear métodos perfeccionados - I

En todos los ejemplos de técnicas de estudio de métodos mencionados hasta ahora hemos analizado las tres fases, registrar, examinar e idear, dedicando particular atención a las dos primeras y estudiando la última únicamente cuando era nece- sario para subrayar el perfeccionamiento de los métodos logrado gracias a deter- minado tipo de diagrama o formulario. 

Ha llegado ahora el momento de estudiar un poco más a fondo cómo es posible idear métodos mejores. Una de las compensaciones del estudio de métodos es que frecuentemente permite efectuar importantes economías con sólo hacer pequeños cambios y emplear algún dispositivo de poco precio, como, por ejemplo, deslizaderas o plantillas adecuadas. Citaremos como muestra una mesa pequeña con resortes, construida muy económicamente con madera contrachapada y que se empleaba para retirar las baldosas que iba fabricando una máquina automática. 

Los resortes estaban calibrados de tal forma que, cada vez que la máquina empujaba una baldosa hasta la mesa, se contraían hasta el nivel de la plataforma de la máquina, y la mesa volvía a quedar en posición para recibir la baldosa siguiente. La operaría de la máquina podía entonces concentrarse en cargar las baldosas ya terminadas en una rejilla, listas para el horno, mientras se formaba otro lote. Cuando se juntaban unas doce baldosas, las retiraba de la mesa, que subía inmediata y automática- mente hasta el nivel de la plataforma de la máquina, lista para recibir la primera baldosa del lote siguiente. Gracias a este sencillo mecanismo fue posible destinar a otro trabajo al segundo operario empleado hasta entonces en esa operación, lo que era muy ventajoso en una zona donde escaseaban los obreros de ese oficio.

jueves, 30 de agosto de 2012

Otras técnicas de registro

Quedan por describir, siquiera brevemente, una o dos técnicas inás de registro y análisis que sólo se mencionaron de paso y de las cuales no se hablará más en este libro de simple iniciación. En el cuadro 8 del capítulo 7 se citaban cinco diagramas que indican movimiento y que son de uso corriente en el estudio de métodos. Tres de ellos (el diagrama de recorrido, el diagrama de hilos y el gráfico de trayectoria) ya se explicaron e ilustraron con ejemplos en capítulos anteriores. 

Los otros dos son el ciclograma y el cronociclograma. El ciclograma es el registro de un trayecto, habitualmente trazado por una fuente luminosa continua en una fotografía, con preferencia estereoscópica. Para dibujar así el trayecto de una mano, por ejemplo, se pide al trabajador que se ponga una sortija con una lucecita que deje la marca en la fotografía. 

O bien, si se quiere ver el camino que recorre mientras ejecuta su trabajo, se le coloca la lucecita en el casco o gorra que lleve. El cronociclograma es una variedad de ciclograma trazado con una luz intermitente regulada de tal modo que el trayecto quede marcado por una serie de trazos en forma de lágrima cuya punta señale la dirección y cuyos espacios indiquen la velocidad del movimiento. 

En comparación con las demás técnicas de registro expuestas en esta obra, los ciclogramas y cronociclogramas se aplican muy poco, pero hay casos en que los trazados fotográficos de este tipo pueden ser útiles.

miércoles, 29 de agosto de 2012

El uso del vídeo

El vídeo es cada vez más utilizado para registrar movimientos, aun cuando resulta difícil encontrar un equipo que permita efectuar un registro de cada imagen por separado. 

También se emplea, de modo más general, para registrar los desplazamientos de trabajadores y de material en determinado lugar de trabajo, y para estudiar los sistemas de mantenimiento y almacenamiento. 

El especialista en estudio del trabajo puede ver rápidamente una gran cantidad de datos útiles que lo ayudarán a confeccionar diagramas, analizar operaciones e idear nuevos métodos. Asimismo, el vídeo es un instrumento muy útil para la formación, para presentar el método original y el perfeccionado a la dirección, los supervisores y los obreros, y para favorecer la participación de todos los interesados en el examen de las mejoras propuestas.

martes, 28 de agosto de 2012

El uso de películas

En el estudio de métodos, las películas pueden utilizarse para los fines siguientes: 

1) Memofotografía (técnica para registrar movimientos en que se saca una sucesión de fotografías con una cámara adaptada para que las imágenes se fijen a intervalos más largos que lo normal, o sea, por lo general, de V2 segundo a 4 segundos). La cámara se coloca de modo que abarque toda la zona de trabajo y se regula para que saque un promedio de una o dos imágenes por segundo en lugar de las 24 habituales. Se pueden así condensar en un minuto las actividades de 10 o 20 y obtener un cuadro muy rápido de la escena general, que a su vez permita localizar los principales movimientos inútiles y adoptar medidas para eliminarlos. Este método de análisis, aplicado desde hace algunos años, ofrece grandes posibilidades y es muy económico. 

2) Readaptación profesional de los operarios Para este propósito como para el análisis hay que proyectar a veces las películas con el máximo de lentitud, en cuyo caso se filman a gran velocidad las operaciones que se desea examinar; resultan muy útiles igualmente los bucles.

lunes, 27 de agosto de 2012

Estudio de micromovímientos

En ciertas clases de operaciones, particularmente las de ciclo muy corto que se repiten miles de veces, como empaquetar caramelos o encajonar latas de conser- vas, vale la pena examinar la operación con mucho mayor detalle para determinar dónde es posible ahorrar movimientos y esfuerzos y ordenar la sucesión de gestos de manera que el operario pueda repetir la operación con el mínimo de esfuerzo y de fatiga. 

Las técnicas que se utilizan frecuentemente aprovechan la posibilidad de filmar al operario y se denominan colectivamente estudio de mícromovimientos. En los primeros tiempos del estudio del trabajo, para el estudio de los micromovimientos se utilizaban diagramas especiales como el simograma, y símbolos particulares conocidos como therbligs.

En la actualidad, se los ha reemplazado por las normas de tiempo predeterminadas (véase la Cuarta parte de este libro) y por el uso de la película y el vídeo. La película permite una utilización más flexible que el vídeo, pero este último tiene la ventaja de ser menos costoso y de uso más fácil. Además, si se dispone de un buen aparato de lectura, se pueden obtener una ralentización y cuadros fijos de calidad muy satisfactoria. 

Las ventajas de la película y el vídeo respecto de la observación directa consisten en que: 
a) registran más detalles que el ojo humano; 
b) dejan una constancia más exacta que el método del lápiz, papel y cronómetro; 
c) son más prácticas; 
d) proporcionan un verdadero documento; 
e) contribuyen al perfeccionamiento de los propios especialistas del trabajo.

domingo, 26 de agosto de 2012

sábado, 25 de agosto de 2012

Ejemplo de diagrama bimanual: corte de tubos de vidrio - III

□ IDEAR el nuevo método 

Una vez contestadas esas preguntas es fácil hallar una solución adecuada al problema. En la figura 55 puede verse una posible solución: el especialista en estudio del trabajo diseñó la plantilla de modo que se pueda hacer la muesca a la derecha del punto de apoyo y que el trozo cortado caiga cuando le dan un golpe seco; así se evita tener que retirar el tubo y emplear las dos manos para partir la punta. El número de operaciones y movimientos bajó de veintiocho a seis, con lo cual se esperaba aumentar la productividad en un 133 por ciento. De hecho se elevó más aún porque el trabajo se volvió más agradable al haberse eliminado la tarea fastidiosa de «poner el tubo en posición en la plantilla». Ahora se realiza sin necesidad de mirar de cerca, lo que facilita la formación de los operarios y cansa menos.

viernes, 24 de agosto de 2012

Ejemplo de diagrama bimanual: corte de tubos de vidrio - II

□ EXAMINAR con sentido crítico
Si se aplica la técnica del interrogatorio a cada paso del método original, se ven en seguida ciertas fallas. (No nos ceñimos al orden clásico de las preguntas porque a estas alturas suponemos que el lector siempre lo hará.)

1) ¿ Por qué hay que sujetar el tubo cuando está en la plantilla ?
2) ¿Por qué no se muesca el tubo mientras.se hacc girar, en vez de tener esperando a la mano derecha?
3) ¿Por qué hay que sacar el tubo de la plantilla para partirlo?
 4) Se necesitan las dos manos para romper el tubo con el método original, aunque posiblemente no con otro tipo de plantilla.

jueves, 23 de agosto de 2012

Ejemplo de diagrama bimanual: corte de tubos de vidrio - I

Este ejemplo muy sencillo muestra cómo se preparó un diagrama bimanual para el corte de tubos de vidrio en trozos cortos con ayuda de una plantilla. El formulario ilustra la naturaleza del trabajo; las operaciones realizadas no requieren explicación (figura 54). 

□ REGISTRAR

 Con el método original, el tubo se metía hasta el tope de la plantilla, se marcaba con la lima y se retiraba un poco para muescarlo; luego se sacaba de la plantilla y se partía. Como se verá, el diagrama registra Con mucho detalle los movimientos de las manos, ya que en trabajos de ciclo breve como éste las fracciones de segundo, cuando se suman, pueden representar una buena proporción del tiempo total del trabajo.

miércoles, 22 de agosto de 2012

martes, 21 de agosto de 2012

Notas sobre la composicion de un diagrama bimanual - I


El formulario de diagrama deberi comprender :
espacio en la parte superior para la informaci6n habitual ;
espacio adecuado para el croquis del lugar de trabajo (equivalente a1 del diagrama de recorrido que se utiliza junto con el cursograma analitico) o para el croquis de las plantillas, etc. ; espacio para 10s movimientos de ambas manos ; espacio para un resumen de movimientos y anhlisis del tiempo de inactividad. Se incluyen ejemplos en las piginas siguientes.
A1 componer diagramas conviene tener presentes estas observaciones :
1) Estudiar el ciclo de las operaciones varias veces antes de comenzar las anotaciones.
2) Registrar una sola mano cada vez.
3) Registrar unos pocos simbolos cada vez.
4) La acci6n de recoger o asir otra pieza a1 comienzo de un ciclo de trabajo se presta para iniciar las anotaciones. Conviene empezar por la mano que coge la pieza primer0 o por la que ejecuta mis trabajo. Tanto da el punto exacto de partida que se elija, ya que a1 completar el ciclo se llegari nuevamente alli, per0 debe fijarse claramente. Luego se afiade en la segunda columna la clase de trabajo que realiza la otra mano.
5) Registrar las acciones en el mismo renglón só1o cuando tienen lugar al mismo tiempo.
6) Las acciones que tienen lugar sucesivamente deben registrarse en renglones distintos. Verifiquese si en el diagrama la sincronizacidn entre las dos manos corresponde a la realidad.

lunes, 20 de agosto de 2012

7. Diagrama bimanual - III

El hecho mismo de componer el diagrama permite al especialista llegar a conocer a fondo los pormenores del trabajo, y gracias al diagrama puede estudiar cada elemento de por sí y en relación con los demás. Así tendrá una idea de las posibles mejoras. Cada idea se debe representar gráficamente en un diagrama, exactamente igual que con todos los demás diagramas o cursogramas. Tal vez haya formas de simplificar el trabajo, y si se hace un diagrama de cada una es mucho más fácil compararlas. El mejor método, por lo general, es el que menos movimientos necesita. 

El diagrama bimanual puede aplicarse a una gran variedad de trabajos de montaje, de elaboración a máquina y también de oficina. Los ajustes apretados y la colocación en posiciones difíciles pueden presentar ciertos problemas. Al montar piezas pequeñas ajustadamente, «la puesta en posición antes del montaje» deberá exponerse como un movimiento en sí («operación»), aparte del que se efectúa para hacer el montaje propiamente dicho (por ejemplo: colocar un destornillador en la cabeza de un tornillo pequeño). Así se hace resaltar dicho movimiento, y si se muestra en relación con una escala de tiempos, se podrá evaluar su importancia relativa. Se lograrán economías considerables si es posible reducir el número de dichas colocaciones.

domingo, 19 de agosto de 2012

7. Diagrama bimanual - II

O OPERACIÓN se emplea para los actos de asir, sujetar, utilizar, soltar, etc., una herramienta, pieza o material.


O TRANSPORTE se emplea para representar el movimiento de la mano (o extremidad) hasta el trabajo, herramienta o material o desde uno de ellos.


D ESPERA se emplea para indicar el tiempo en que la mano o extremidad no trabaja (aunque quizá trabajen las otras).


V SOSTENIMIENTO («almacenamiento»): con los diagramas bimanuales no se emplea el término almacenamiento, y el símbolo que le correspondía se utiliza para indicar el acto de sostener alguna pieza, herramienta o material con la mano cuya actividad se está consignando.

El símbolo de inspección no se emplea casi, puesto que durante la inspección de un objeto (mientras se lo sujeta y mira o se lo calibra) los movimientos de la mano vienen a ser «operaciones» a los efectos del diagrama. Sin embargo, a veces resulta útil emplear el símbolo de «inspección» para hacer resaltar que se examina algo

sábado, 18 de agosto de 2012

7. Diagrama bimanual - I

Lo mismo que el estudio de métodos en una esfera más amplia, el estudio del operario en su banco de trabajo empieza por un gráfico que indica la sucesión de hechos. En este caso, es el quinto de la serie (cuadro 8) y se denomina diagrama bimanual.


Este diagrama registra la sucesión de hechos mostrando las manos, y a veces los pies, del operario en movimiento o en reposo y su relación entre sí, por lo general con referencia a una escala de tiempos. Esta es importante en el diagrama porque permite colocar más fácilmente, uno enfrente del otro, los símbolos de los movimientos que las dos manos ejecutan al mismo tiempo. El diagrama bimanual sirve principalmente para estudiar operaciones repe- titivas, y en ese caso se registra un solo ciclo completo de trabajo, pero con más detalles que lo habitual en los diagramas de la misma serie. Lo que figuraría en un cursograma analítico como una sola operación se descompone aquí en varias actividades elementales. Los símbolos que se utilizan son generalmente los mismos que en los demás diagramas ya estudiados, pero se les atribuye un sentido ligeramente distinto para que abarquen más detalles.

viernes, 17 de agosto de 2012

6. Mandos de máquinas y tableros indicadores

Hasta hace poco se proyectaban instalaciones y maquinaria de todas clases sin tener casi en cuenta la comodidad del operario. En los trabajos de ciclo breve, especialmente el manejo de los mandos exige con frecuencia movimientos penosos (como cambiar las velocidades en un torno revólver). Después de com- prada una máquina con mandos incómodos poco remedio tiene, pero se pueden señalar los defectos al fabricante para que los rectifique en modelos posteriores. 

Los fabricantes de maquinaria empiezan a tener mayor conciencia de este problema, pero aún queda mucho por haccr. Las pocas industrias que fabrican su propia maquinaria o hacen sus instalaciones deberían consultar al departamento de estudio del trabajo desde la primerísima fase del proyecto. 
Los fisiólogos y psicólogos han estudiado la disposición de los instrumentos indicadores a fin de reducir al mínimo la fatiga de los operarios que tienen que observarlos constantemente. La distribución de los tableros de control de procesos químicos y análogos se hace con frecuencia en las fábricas que los instalan; deberá consultarse a los especialistas en estudio del trabajo. 

La importancia creciente atribuida a la disposición de los mandos de máquinas y de los bancos de trabajo para que la labor se efectúe en condiciones favorables ha dado origen en estos últimos años a una nueva ciencia enteramente dedicada al estudio de la cuestión: la ergonomía2, o sea el estudio de la relación del trabajador con el medio que lo rodea, y particularmente la aplicación de los conocimientos actuales de anatomía, fisiología y psicología a los problemas creados por esa relación. 

Se han hecho muchos experimentos para determinar, por ejemplo, la mejor ubicación de los botones y palancas, las dimensiones óptimas de los asientos y superficies de trabajo, la resistencia más cómoda de un pedal, etc., y los resultados se han incorporado muy a menudo en el diseño de los nuevos modelos de máquinas e instalaciones.

jueves, 16 de agosto de 2012

5. Plantillas, herramientas y dispositivos de fijación - III

4) En trabajos pequeños de montaje, siempre que sea posible, los dispositivos de fijación para piezas en que no pueda trabajarse con las dos manos a un tiempo deben ser capaces de contener dos piezas, con suficiente espacio entre ellas para que ambas manos trabajen con facilidad. 

5) En algunas plantillas se pueden colocar varias pieza pequeñas, y se ahorraría tiempo al cargarlas si se pudieran sujetar con la misma rapidez que una sola. 

6) El especialista en estudio del trabajo no debe descuidar los dispositivos de fijación de las máquinas, como las plantillas de fresado: suele perderse mucho tiempo y fuerza motriz porque las piezas se fresan de a una cuando quizá sea perfectamente posible fresar dos o más al mismo tiempo. 

7) Si se utilizan clavijas de muelles para poner las piezas en posición, habrá que verificar su solidez: si no son de modelo resistente, funcionarán bien durante algún tiempo, pero después habrá que repararlas o diseñarlas de nuevo. 

8) Al introducir una pieza en la plantilla es importante que el operario pueda ver lo que hace en todo momento, lo que deberá comprobarse antes de aceptar un modelo.

miércoles, 15 de agosto de 2012

5. Plantillas, herramientas y dispositivos de fijación - II

La cooperación entre el especialista en estudio del trabajo y los proyectistas de plantillas y de herramientas en las industrias en que trabajan uno y otros debería comenzar en las fases iniciales del diseño, y los proyectistas de herramientas deberían ser de los primeros en asistir a los cursos de iniciación al estudio de métodos. Vale la pena tener presentes las siguientes observaciones: 

1) Las abrazaderas deberán ser de manejo fácil, sin que sea necesario atornillarlas, a menos que sea indispensable por razones de precisión. Si se necesitan dos, su modelo debería permitir sujetarlas al mismo tiempo empleando las dos manos. 

2) Las plantillas deberán ser de un modelo que permita cargar piezas con ambas manos y con el mínimo de obstrucción posible. No deberá haber estorbos entre el lugar donde se recoge el material y la entrada a la plantilla. 

3) La acción de soltar una abrazadera deberá servir también para expulsar la pieza, sin que se necesiten más movimientos para sacarla de la plantilla.

Definir el método perfeccionado - II

La hoja de instrucciones indica en términos sencillos los métodos que debe aplicar el operario. Por lo general se necesitan tres tipos de datos: 

1) Herramientas y equipo que se utilizarán y condiciones generales de trabajo. 
2) Método que se aplicará. La abundancia de detalles dependerá de la natura- leza de la tarea y del volumen probable de la producción. Si la tarea va a ocupar a varios operarios durante varios meses, la hoja de instrucciones quizá deba explicar hasta el menor detalle, incluso los movimientos de los dedos. 
3) Un diagrama de la disposición del lugar de trabajo y posiblemente croquis de las herramientas, plantillas y dispositivos de fijación especiales. La figura 56 es un ejemplo sencillo de hoja de instrucciones para la operación que se analiza en la sección 7 del capítulo 9 («Corte de tubos de vidrio»). El mismo procedimiento se aplica para casos más complicados, aunque en algunos la descripción puede ocupar varias páginas y tal vez sea necesario dibujar en páginas aparte la disposición del lugar de trabajo y demás diagramas. 

A medida que se generalizan los cursogramas trazados en formularios ya impresos, se acostumbra cada vez más añadir a la hoja de instrucciones una copia en limpio del cursograma que corresponda, para aclarar mejor la breve descripción de la hoja.

martes, 14 de agosto de 2012

5. Plantillas, herramientas y dispositivos de fijación - I


El objeto de las plantillas y demás dispositivos de fijación es conseguir mayor precisión en las operaciones de fabricación y montaje. Para abrirlos y cerrarlos o para sujetar la pieza se hacen con frecuencia más movimientos de los que son estrictamente necesarios. Por ejemplo, tal vez haya que utilizar una llave para apretar una tuerca, que podría ser de mariposa, y levantar la tapa de una plantilla para introducir una pieza que se podría haber metido deslizándola.

lunes, 13 de agosto de 2012

Ejemplo de disposición de un lugar de trabajo - II

3) Todas las piezas pequeñas están cerca del operario, dentro de su «área máxima de trabajo». Cada una tiene un sitio fijo y los cajoncitos tienen forma de pala para que el operario, cuando necesite una pieza, no tenga más que acercarla con la punta de los dedos hasta el borde, por cierto redondeado, y asirla cuando caiga. La disposición está calculada para que los brazos se muevan simétricamente y que las piezas que se colocan a un tiempo ocupen lugares análogos a un lado y otro del operario. Como puede verse, las gavetas llegan casi delante del operario, aunque no es de mayor importancia en este caso, pues la distancia no es grande y el trabajador no tendrá que utilizar mucho los músculos de los hombros y de la espalda al estirarse para alcanzar las piezas.

domingo, 12 de agosto de 2012

Ejemplo de disposición de un lugar de trabajo - I

Examinemos ahora un lugar de trabajo típico teniendo presentes los principios de economía de movimientos y las observaciones precedentes. La figura 53 es un ejemplo de disposición típica para montar equipo eléctrico pequeño. Se observarán inmediatamente los puntos siguientes: 

1) Gracias a un dispositivo de fijación que sostiene la pieza, en este caso el chasis del contador, las manos del operario quedan libres para efectuar el montaje. Deberá evitarse siempre el empleo de una mano para sostener simplemente la pieza en que se trabaja, salvo cuando las operaciones sean tan cortas que no se justifique el dispositivo de fijación. 

2) El destornillador mecánico y la llave de tuercas están colgados frente al operario, de modo que a éste le basta un pequeño movimiento fácil para asirlos y ponerlos en posición de trabajo, y quedan despejadas la superficie de la mesa y la pieza que trabaja. El martillo y el destornillador, que se usan con la mano izquierda, están al alcance del operario para que éste pueda recogerlos sin necesidad de buscarlos, aunque tal vez no encuentre el destornillador sin tantear un poco. Estas herramientas están en el camino de los cajoncitos de piezas, pero a una altura inferior, de modo que no estorban el paso.

sábado, 11 de agosto de 2012

Gráficas

viernes, 10 de agosto de 2012

Gráficas


jueves, 9 de agosto de 2012

4. Algunos comentarios más sobre la disposición del lugar de trabajo y la simplificación de movimientos - II

6)Las herramientas manuales deben recogerse alterando al mínimo el ritmo y simetría de los movimientos. En lo posible, el operario deberá recoger o depositar la herramienta conforme la mano pasa de una fase del trabajo a la siguiente, sin hacer un recorrido especial. Los movimientos naturales son curvos y no rectos: las herramientas deben colocarse en el arco del movimiento, pero no en el camino de algún material que sea preciso deslizar por el banco de trabajo. 

7) Las herramientas deben situarse de modo que sea fácil recogerlas y volverlas a poner en su lugar; siempre que sea posible volverán a su sitio mediante un dispositivo automático o aprovechando el movimiento de la mano cuando va a recoger la pieza siguiente de material. 

8) El trabajo terminado debe: 
a) dejarse caer en vertederos o deslizaderas; 
b) soltarse en una deslizadera cuando la mano inicie el primer movimiento del ciclo siguiente; 
c) colocarse en un recipiente dispuesto de manera tal que los movimientos de las manos queden reducidos al mínimo; 
d) colocarse en un recipiente donde el operario siguiente pueda recogerlo fácilmente, si se trata de una operación intermedia. 

9) Estúdiese siempre la posibilidad de utilizar pedales o palancas de rodilla para accionar los mecanismos de cierre o graduación o los dispositivos para retirar el trabajo terminado.

miércoles, 8 de agosto de 2012

gráficas - II

martes, 7 de agosto de 2012

gráficas - I

lunes, 6 de agosto de 2012

4. Algunos comentarios más sobre la disposición del lugar de trabajo y la simplificación de movimientos - I

Quizá sean útiles algunos comentarios más sobre la disposición del lugar de trabajo.
 1) Si las dos manos realizan un trabajo análogo, hay que prever una reserva aparte de materiales o piezas para cada mano. 
2) Cuando se utilice la vista para seleccionar el material, éste deberá estar colocado, siempre que sea posible, de manera que el operario pueda verlo sin necesidad de mover la cabeza. 
3) En lugar de una disposición en un solo arco de círculo, es preferible utilizar una disposición en dos arcos de círculo (figura 50). 
4) En la concepción del lugar de trabajo deben aplicarse las reglas de la ergonomía. Para sentarse, se recomienda adoptar la postura presentada en la figura 51. 
5) La naturaleza y la forma del material influyen en su colocación en el lugar de trabajo. Para distribuir el material, conviene utilizar dispositivos como los de la figura 52.

domingo, 5 de agosto de 2012

3. Clasificación de movimientos

El cuarto principio de la economía de esfuerzos del cuerpo humano es que los movimientos deben corresponder a la clase más baja posible. La clasificación se basa en las partes del cuerpo que sirven de eje a las que se mueven: véase el cuadro 9. Cuadro 9. Clasificación de movimientos


Es evidente que a medida que se sube de clase van entrando en movimiento más partes del cuerpo, o sea que, cuanto más baja sea la clase, más movimientos se ahorrarán. Si al disponer el lugar de trabajo se coloca todo lo necesario al alcance del operario, la clase de movimientos necesarios para ejecutar el trabajo será la más baja posible.

sábado, 4 de agosto de 2012

C. Modelo de las máquinas y herramientas - II

4) Los mangos, como los utilizados en las manivelas y destornilladores grandes, deben diseñarse para que la mayor cantidad posible de superficie esté en contacto con la mano. Es algo de especial importancia cuando hay que ejercer mucha fuerza sobre el mango.

5) Las palancas, barras cruzadas y volantes de mano deben situarse en posiciones que permitan al operario manipularlos con un mínimo de cambio de posición del cuerpo y un máximo de «ventajas mecánicas». Estos principios, que reflejan los presentados en el capítulo 5, pueden ser la base de una «lista-memento» para facilitar la disposición del lugar de trabajo y evitar omisiones.

La figura 49 muestra el área normal de trabajo de un operario comente y la zona de almacenamiento de su banco de trabajo. Siempre que sea posible se evitará colocar los materiales en el área situada delante del operario, ya que estirarse hacia adelante exige el empleo de los músculos de la espalda, provocando por lo tanto fatiga, como lo han demostrado investigaciones fisiológicas.

viernes, 3 de agosto de 2012

C. Modelo de las máquinas y herramientas - I

 1) Debe evitarse que las manos estén ocupadas «sosteniendo» la pieza cuando ésta pueda sujetarse con una plantilla, brazo o dispositivo accionado por el pie.
2) Siempre que sea posible deben combinarse dos o más herramientas.
3) Siempre que cada dedo realice un movimiento específico, como para escribir a máquina, debe distribuirse la carga de acuerdo con la capacidad inherente a cada dedo.

jueves, 2 de agosto de 2012

B. Distribución del lugar de trabajo

1) Debe haber un sitio definido y fijo para todas las herramientas y materiales, con objeto de que se adquieran hábitos. 
2) Las herramientas y materiales deben colocarse de antemano donde se necesitarán, para no tener que buscarlos. 
3) Deben utilizarse depósitos y medios de «abastecimiento por gravedad», para que el material llegue tan cerca como sea posible del punto de utilización. 
4) Las herramientas, materiales y mandos deben situarse dentro del área máxima de trabajo (véase la figura 49) y tan cerca del trabajador como sea posible. 
5) Los materiales y las herramientas deben situarse en la forma que dé a los gestos el mejor orden posible. 6) Deben utilizarse, siempre que sea posible, eyectores y dispositivos que permitan al operario «dejar caer» el trabajo terminado sin necesidad de utilizar las manos para despacharlo. 
7) Deben preverse medios para que la luz sea buena, y facilitarse al obrero una silla del tipo y altura adecuados para que se siente en buena postura. La altura de la superficie de trabajo y la del asiento deberán combinarse de forma que permitan al operario trabajar alternativamente sentado o de pie. 
8) El color de la superficie de trabajo deberá contrastar con el de la tarea que realiza, para reducir así la fatiga de la vista.

miércoles, 1 de agosto de 2012

A. Utilización del cuerpo humano

Siempre que sea posible: 

1) Las dos manos deben comenzar y completar sus movimientos a la vez. 
2) Nunca deben estar inactivas las dos manos a la vez, excepto durante los períodos de descanso. 
3) Los movimientos de los brazos deben realizarse simultáneamente y en direcciones opuestas y simétricas. 4) Los movimientos de las manos y del cuerpo deben caer dentro de la clase más baja con que sea posible ejecutar satisfactoriamente el trabajo (véase la sección 3 a continuación). 
5) Debe aprovecharse el impulso cuando favorece al obrero, pero debe reducirse a un mínimo si hay que contrarrestarlo con un esfuerzo muscular. 
6) Son preferibles los movimientos continuos y curvos a los movimientos rectos en los que hay cambios de dirección repentinos y bruscos. 
7) Los movimientos de oscilación libre son más rápidos, más fáciles y más exactos que los restringidos o controlados. 
8) El ritmo es esencial para la ejecución suave y automática de las operaciones repetitivas, y el trabajo debe disponerse de modo que se pueda hacer con un ritmo fácil y natural, siempre que sea posible. 
9) El trabajo debe disponerse de modo que los ojos se muevan dentro de límites cómodos y no sea necesario cambiar de foco a menudo