viernes, 31 de julio de 2020

EFECTOS SOBRE EL DESEMPEÑO

En general, la disminución del desempeño se observa más a menudo en los trabajos difíciles que demandan un alto grado de capacidad de percepción, de procesamiento de información y de memoria de corto plazo. Para su sorpresa, el ruido puede no tener ningún efecto o, inclusive, puede mejorar el desempeño en tareas rutinarias sencillas. Sin la fuente de ruido, la persona se distraería y aburriría.

Evitar la molestia es aún más complicado, especialmente cuando ésta se encuentra cargada con problemas emocionales. Los factores acústicos, tales como la intensidad, la frecuencia, la duración, las fl uctuaciones de nivel y la composición espectral juegan un papel muy importante, así como también los factores no acústicos como la experiencia que se ha tenido en el pasado con el ruido, la actividad, la personalidad, la predicción de la ocurrencia del ruido, la hora del día, la época del año y el tipo de instalaciones. Existen aproximadamente una docena de métodos diferentes para evaluar los aspectos que producen molestia (Sanders y McCormick, 1993). Sin embargo, la mayoría de estas mediciones involucran problemas de tipo comunitario con niveles de ruido en el rango de 60 a 70 dBA, los cuales son mucho menores a los que se podrían razonablemente aplicar en un ambiente industrial.

jueves, 30 de julio de 2020

DOSIS DE RUIDO Parte 2

Por lo tanto, 90 dBA representa el nivel máximo permisible en un día de 8 horas pero, para cualquier nivel de sonido por arriba de 90 dBA, se requiere de un mecanismo de atenuación. Todos los niveles sonoros entre 80 y 130 dBA deben incluirse en los cálculos de la dosis de ruido (a pesar de que no estén permitidos los niveles continuos superiores a 115 dBA). Puesto que la tabla 6.6 proporciona sólo ciertos tiempos clave, se puede utilizar una fórmula computacional para determinar los niveles intermedios de ruido:
En la actualidad, la OSHA también requiere un programa obligatorio de conservación de la audición que incluya la supervisión de la exposición al ruido, la realización de audiometrías y el entrenamiento para todos los empleados que estén bajo los efectos de un ruido ocupacional que sea igual o mayor a un TWA de 85 dB. A pesar de que es probable que los niveles de ruido por debajo de 85 dB no puedan provocar la pérdida del oído, contribuyen a incrementar la distracción y el aburrimiento, lo cual da como resultado un pobre desempeño por parte del trabajador. Por ejemplo, los ruidos típicos que se presentan en un ambiente de oficinas, a pesar de no ser muy intensos, pueden provocar dificultad para concentrarse, lo cual provoca una baja productividad en el diseño y otros trabajos creativos.

Asimismo, la efi cacia del teléfono y las comunicaciones cara a cara puede ser significativamente menguada por los niveles de ruido menores a 85 dB.

miércoles, 29 de julio de 2020

Cálculo de la dosis de ruido de la OSHA

Un trabajador está expuesto a 95 dBA por un periodo de 3 horas y a 90 dBA por uno de 5 horas. A pesar de que cada dosis parcial es admisible de forma independiente, la dosis combinada no lo es:

martes, 28 de julio de 2020

DOSIS DE RUIDO Parte 1

La OSHA utiliza el concepto de dosis de ruido. Así, la exposición a cualquier nivel sonoro que se encuentre por arriba de 80 dBA provoca que quien escucha sea afectado por una dosis parcial. Si la exposición total diaria consta de varias exposiciones parciales a diferentes niveles de ruido, las dosis parciales se suman con el fi n de obtener una exposición combinada:


lunes, 27 de julio de 2020

PÉRDIDA DEL OÍDO Parte 2

El ruido continuo de banda ancha es típico de industrias como la textil y un taller de herramientas automáticas, donde el nivel de ruido no varía significativamente durante todo el día de trabajo.

El ruido intermitente de banda ancha es característico de una planta de fundición y un aserradero. Cuando una persona se expone a un ruido que excede el nivel de daño, es probable que el efecto inicial sea la pérdida del oído de manera temporal de la cual se puede recuperar dentro de unas pocas horas después de dejar el ambiente de trabajo. Si la exposición continúa repetidamente por un largo periodo, puede dar como resultado un daño irreversible del oído. Los efectos del ruido excesivo dependen de la energía total que el oído recibe durante el periodo de trabajo. Por lo tanto, la reducción del tiempo de exposición al ruido excesivo durante el turno de trabajo disminuye la probabilidad de lesiones permanentes del oído.

Tanto el ruido de banda ancha como el signifi cativo han demostrado ser lo sufi cientemente molestos distrayentes como para dar por resultado una menor productividad y una mayor fatiga por parte del empleado. Sin embargo, en Estados Unidos se ha promulgado una ley federal principalmente
debido a la probabilidad de daño de pérdida permanente del oído por exposición al ruido ocupacional. Los límites establecidos por el OSHA en cuanto a la exposición permisible al ruido se muestran en la tabla 6.6.

Cuando los niveles de ruido están determinados por el análisis en la banda de las octavas (un filtro especial conectado al medidor del nivel de ruido que descompone el ruido en sus componentes de frecuencia), el nivel de sonido equivalente ponderado en A puede determinarse de la forma
siguiente: grafi que los niveles de presión sonora en la banda de las octavas en la gráfica de la figura 6.10 y observe el nivel sonoro ponderado en A correspondiente al punto de mayor penetración en los contornos del nivel sonoro. Éste es el valor en dBA que se utilizará en futuros cálculos.

domingo, 26 de julio de 2020

PÉRDIDA DEL OÍDO Parte 1

La probabilidad de daño en el oído, que resulta en la sordera del “nervio”, aumenta a medida que la frecuencia se aproxima al rango de 2 400 a 4 800 Hz. Esta pérdida del oído es consecuencia de una pérdida de receptores en el oído interno, los cuales tienen problemas para transmitir las ondas sonoras hacia el cerebro. Asimismo, a medida que el tiempo de exposición aumenta, en especial donde están involucradas las frecuencias más altas, finalmente se presentará una lesión en el oído. Por lo general, la sordera del nervio se debe a la exposición excesiva al ruido. La susceptibilidad de las personas a la sordera por ruido inducido varía ampliamente.

En general, el ruido se clasifica en ruido de banda ancha y ruido significativo. El ruido de banda ancha está formado por frecuencias que abarcan una parte significativa del espectro sonoro. Este tipo de ruido puede ser continuo o intermitente. El ruido significativo representa información de distracción que afecta la efi ciencia del trabajador. En situaciones de largo plazo, el ruido de banda ancha puede dar como resultado sordera; en quehacer cotidiano, puede dar como consecuencia una menor eficiencia por parte del trabajador y una comunicación ineficiente.

sábado, 25 de julio de 2020

MEDICIÓN

Debido a la gran variedad de intensidades sonoras que se pueden encontrar en el ambiente humano normal, se seleccionó la escala del decibel (dB), que es la relación logarítmica entre la intensidad real




El nivel sonoro ponderado A que se utiliza en la figura 6.9 representa la medición del ruido del ambiente más ampliamente aceptada. La ponderación A reconoce que, tanto desde el punto de vista fi siológico como psicológico, las bajas frecuencias (de 50 a 500 Hz) son mucho menos molestas y dañinas que los sonidos que se ubican en el rango de frecuencias crítico de 1 000 a 4 000 Hz. Por arriba de la frecuencia de 10 000 Hz, la agudeza auditiva (y, por lo tanto, los efectos del ruido) se reduce de nuevo (vea la fi gura 6.10). La red electrónica apropiada está construida a partir de medidores de nivel sonoro con el fin de atenuar las altas y bajas frecuencias, de tal manera que el medidor de nivel sonoro pueda leerse directamente en unidades dBA, para que correspondan al efecto en el oído humano promedio.

viernes, 24 de julio de 2020

RUIDO - TEORÍA

Desde el punto de vista del analista, el ruido consiste en cualquier sonido indeseable. Las ondas sonoras se originan a partir de la vibración de algún objeto, el cual a su vez forma una sucesión de ondas de compresión y expansión a través del medio de transporte (aire, agua, etc.). Por lo tanto, el sonido no sólo puede transmitirse a través del aire y de los líquidos, sino que también de sólidos tales como las estructuras de las máquinas herramienta. Sabemos que la velocidad de las ondas sonoras en el aire es de aproximadamente 1 100 pies/s (340 m/s). En los materiales visco-elásticos, tales como el plomo y la masilla, la energía sonora se disipa muy rápido como fricción viscosa.

El sonido puede definirse en términos de las frecuencias que determinan su tono y calidad, junto con las amplitudes que determinan su intensidad. Las frecuencias audibles por el oído humano varían desde aproximadamente 20 a 20 000 ciclos por segundo, comúnmente llamados hertz y abreviados
Hz. La ecuación fundamental de la propagación de ondas es:

c = f λ
donde c = velocidad del sonido (1 100 pies/s)
f = frecuencia, (Hz)
λ = longitud de onda (pies)
Observe que a medida que aumenta la longitud de onda, la frecuencia disminuye.
Las ondas de presión sonora son capturadas por el oído humano (vea la fi gura 6.8) a través de un proceso complejo. El oído externo canaliza las ondas de presión hacia el tambor o membrana timpánica, el cual comienza a vibrar. La membrana está conectada a tres pequeños huesos (martillo, yunque y estribo), los cuales transmiten las vibraciones a la ventana oval de la cóclea. La cóclea es una estructura en forma de bobina llena de fl uido extendida a lo largo de la membrana basilar que contiene células en forma de cabello con terminaciones nerviosas. Las vibraciones provenientes de los huesos provocan que el fl uido se mueva como una onda, la cual provoca que las células en forma de cabello vibren, activando dichas terminaciones nerviosas, las cuales transmiten impulsos a través del nervio auditivo hacia el cerebro para su posterior procesamiento. Observe la serie de transformaciones de energía: las ondas originales de presión neumática se convierten en vibraciones mecánicas y después
en ondas hidráulicas, posteriormente en vibraciones mecánicas y, por último, en impulsos eléctricos.



jueves, 23 de julio de 2020

COLOR

Tanto el color como la textura tienen efectos psicológicos en la gente. Por ejemplo, el amarillo es un color aceptado para la mantequilla; por lo tanto, a la margarina se la debe colorear de amarilla para que atraiga el apetito. La carne representa otro ejemplo. Cocinada por 45 segundos en un horno electrónico no representa un atractivo para los clientes debido a que no tiene esa superficie dorada marrón “apetitosa”. Por ello, fue necesario diseñar un condimento adicional para dorar la carne. En un tercer ejemplo, los empleados de una planta de Midwestern con aire condicionado se quejaron del excesivo frío, a pesar de que la temperatura se mantuvo a 72°F (22.2°C). Cuando las paredes blancas de la planta fueron pintadas nuevamente de color coral regular, las quejas cesaron.

Quizás el uso más importante del color sea el de mejorar las condiciones ambientales de los trabajadores para proporcionarles más confort visual. Los analistas utilizaron los colores para reducir los contrastes agudos, aumentar la refl ectancia, destacar los riesgos y llamar la atención de ciertos aspectos del entorno de trabajo.

Las ventas también resultan afectadas o condicionadas por los colores. La gente reconoce de inmediato los productos de una compañía por el patrón de colores que utiliza en sus paquetes, marcas registradas, encabezados, camiones y edifi cios. Diversas investigaciones han comprobado que las
preferencias en cuanto a color son infl uenciadas por la nacionalidad, localización y clima. Las ventas de un producto anteriormente elaborado con un color aumentaron cuando se añadieron varios colores apropiados a las diferencias en cuanto a las demandas de los clientes. La tabla 6.5 muestra los efectos emocionales típicos y el signifi cado psicológico de los colores más comúnmente utilizados

miércoles, 22 de julio de 2020

REFLEJO

El refl ejo es el brillo excesivo del campo de visión. Esta excesiva luz, que se esparce en la córnea, lentes y aun en los lentes de corrección (Freivalds, Harpster y Heckman, 1983), reduce la visibilidad de tal manera que se requiera de tiempo adicional para que los ojos se adapten de una condición con mucha luz a otra más oscura. Además, desafortunadamente, los ojos tienden a ser atraídos directamente a la fuente luminosa más potente, lo cual se conoce con el nombre de fototropismo. El reflejo puede ser directo, como el causado por fuentes luminosas directamente en el campo de visión, o indirecto, como el que se refleja de una superficie en el campo de visión. El reflejo directo puede reducirse mediante el uso de más luminarias de menor intensidad con baffl es o difusores en ellas, se coloca la superficie del trabajo en posición perpendicular a la fuente de luz y se incrementa la iluminación panorámica del fondo de tal manera que disminuya el contraste.

El resplandor que se refleja puede reducirse si se utilizan superficies mate o sin brillo, se reorienta la superficie del trabajo o tarea y se llevan a cabo las modificaciones recomendadas para el reflejo directo. Asimismo, se pueden utilizar filtros de polarización en la fuente de luz como parte de las gafas que utiliza el operador. Un problema importante es el efecto estroboscópico provocado por las reflexiones de las partes móviles de la maquinaria. En este punto es importante evitar las superficies pulidas tipo espejo. Por ejemplo, las calidades tipo espejo de las pantallas de vidrio de los monitores de las computadoras representan un problema en las áreas de oficinas. La reubicación de los monitores o el uso de un fi ltro de pantalla podrían ser de gran ayuda. Típicamente, la mayor parte de los trabajos requieren iluminación adicional para la tarea. Ésta puede ofrecerse de una gran
cantidad de formas, en función a la naturaleza de la tarea (vea la figura 6.7).


martes, 21 de julio de 2020

Reflectancias recomendadas para las superficies de los cuartos y el mobiliario de las oficinas.

Reflectancias recomendadas para las superficies de los cuartos y el mobiliario de las oficinas.
(De: IESNA, 1995.)

lunes, 20 de julio de 2020

Las luminarias que se utilizan para la iluminación general se clasifican de acuerdo con el porcentaje de salida total de luz emitida por arriba o por debajo respecto a la horizontal.

Las luminarias que se utilizan para la iluminación general se clasifican de acuerdo con el porcentaje de salida total de luz emitida por arriba o por debajo respecto a la horizontal. Tres de las clasificaciones son a) iluminación directa, b) iluminación indirecta, y c) iluminación directa-indirecta. (De: IESNA, 1995.)

domingo, 19 de julio de 2020

Tipos de luminarias industriales montadas en el techo

Tipos de luminarias industriales montadas en el techo: a), c) iluminación hacia abajo, b), d) difusa, e) ubicación del amortiguamiento de la luz, f ) bahía luminosa, g) bahía inferior. (De: IESNA, 1995.)


sábado, 18 de julio de 2020

Ejemplo 1: Cálculo de la iluminación requerida

Considere a trabajadores de todas las edades que realizan un ensamble importante en un medio difícil en una estación de trabajo metálica oscura con una refl ectancia de 35%. Los pesos apropiados serían:
edad = +1, refl ectancia = 0 y exactitud = 0. El peso total de +1 implica que se deberá utilizar el valor medio de la categoría E con una iluminación requerida de 75 fc.

viernes, 17 de julio de 2020

FUENTES DE LUZ Y SU DISTRIBUCIÓN - El alumbrado directo

El alumbrado directo resta importancia a la superficie del techo e ilumina con mayor intensidad las superficies de trabajo y el piso. El alumbrado directo-indirecto representa una combinación de ambos. Esta distribución del alumbrado es importante, puesto que el IESNA (1995) recomienda que la relación de luminancias de cualquiera de las áreas adyacentes al campo visual no exceda el valor 3/1. El propósito de ello es evitar el refl ejo y los problemas de adaptación.

jueves, 16 de julio de 2020

FUENTES DE LUZ Y SU DISTRIBUCIÓN - Las luminarias

Las luminarias para iluminación general se clasifi can de acuerdo con el porcentaje de la salida total de luz emitida por arriba y por debajo de la horizontal (vea fi gura 6.5). La iluminación indirecta alumbra el techo, el cual, a su vez, refleja luz hacia abajo. Por lo tanto, los techos deben ser la superficie más brillante en el cuarto (vea la fi gura 6.6), con reflectancias superiores a 80%. Las demás áreas del cuarto deben reflejar porcentajes cada vez más reducidos de luz a medida que uno se mueve en dirección hacia abajo desde el techo hasta alcanzar el piso, el cual no debe refl ejar más de 20% a 40% de la luz con el fin de evitar el reflejo. Para evitar la luminancia excesiva, las luminarias deben estar uniformemente distribuidas por todo el techo.

miércoles, 15 de julio de 2020

FUENTES DE LUZ Y SU DISTRIBUCIÓN

Después de determinar las necesidades de iluminación del área en estudio, los analistas seleccionan las fuentes de luz artifi cial apropiadas. Dos importantes parámetros relacionados con la luz artificial son la eficiencia [salida de luz por unidad de energía, típicamente, lumens por watt (lm/W)]; y el procesamiento del color. La efi ciencia es particularmente importante ya que está relacionada con el costo; las fuentes luminosas efi cientes reducen el consumo de energía. El procesamiento del color se relaciona con la cercanía con la que los colores percibidos del objeto observado coinciden con los colores percibidos del mismo objeto cuando éste se encuentra iluminado mediante fuentes de luz estándar. Las fuentes de luz más efi cientes (sodio a alta y baja presión) tienen características de procesamiento de regulares a malas y, en consecuencia, no son apropiadas para ciertas operaciones de inspección donde es necesario realizar una buena discriminación de colores.La tabla 6.4 proporciona información acerca de la efi ciencia y el procesamiento del color correspondientes a los tipos principales de luz artifi cial. En la fi gura 6.4 se muestran las fuentes luminosas industriales más comunes, es decir, las luminarias.

martes, 14 de julio de 2020

ILUMINANCIA

Reconociendo la complejidad que implica extender la teoría de la fuente puntual a las fuentes luminosas reales (las cuales pueden ser cualquier cosa que sea diferente a una fuente puntual) y algunas de las incertidumbres o restricciones del experimento de laboratorio de Blackwell (1959), el IESNA adoptó un método mucho más sencillo para determinar los niveles mínimos de iluminación (IESNA, 1995). El primer paso consiste en identifi car el tipo de actividad general que se va a realizar y clasificarlo en una de las nueve categorías que se muestran en la tabla 6.2. Una lista más extensa de las tareas específi cas de este proceso se puede encontrar en IESNA (1995). Observe que las categorías A, B y C no involucran tareas visuales específi cas. Para cada categoría existe un rango de iluminancia (baja, media, alta). El valor adecuado se selecciona mediante el cálculo de un factor de ponderación (–1, 0, +1) con base en tres tareas y características del trabajador, las cuales se muestran en la tabla 6.3. Dichas ponderaciones, posteriormente se suman con el fi n de obtener el factor total de ponderación.

Observe que puesto que las categorías A, B y C no involucran tareas visuales, no se utiliza la característica velocidad/exactitud para estas categorías por lo que se usan las superfi cies totales del espacio en lugar de usar el fondo de la tarea. Si la suma total de los dos o tres factores de ponderación es –2 o –3, se debe utilizar el menor valor de las tres luminiscencias; si es –1, 0 o +1, se utiliza el valor medio; y si es +2 o +3, se utiliza el valor más alto.

En la práctica, por lo general la iluminación se mide con un medidor de luz (parecido al que tienen las cámaras, pero en unidades diferentes), mientras que la luminiscencia se mide con un fotómetro (típicamente como una unidad independiente del medidor de luz). Por lo general, la refl ectancia se calcula como la relación entre la luminancia de la superfi cie objeto y la luminancia de una superficie estándar de refl ectancia conocida (por ejemplo, una tarjeta neutral de prueba Kodak de reflectancia = 0.9) colocada en la misma posición que la superfi cie del objetivo. La refl ectancia del objetivo es, entonces,

reflectancia = 0.9 × Lobjetivo/Lestándar



lunes, 13 de julio de 2020

VISIBILIDAD Parte 2

Otros factores menos importantes relacionados con la visibilidad son el tiempo de exposición, el movimiento del objetivo, la edad, la ubicación conocida y el entrenamiento, el cual no se incluirá aquí.

La relación entre estos tres factores críticos fue cuantificada por Blackwell (1959) en una serie de experimentos que condujeron al desarrollo de los estándares de la Sociedad de Ingeniería en Iluminación de Norteamérica (IESNA, 1995) para la iluminación. A pesar de que las curvas Blackwell (vea la fi gura 6.3) como tales no se utilizan a menudo en la actualidad, muestran la relación entre el tamaño del objeto, la cantidad de iluminación (en este caso, medida como la luminancia reflejada en el objetivo) y el contraste entre el objetivo y el fondo. Por lo tanto, a pesar de que aumentar la cantidad de iluminación es el método más sencillo para mejorar la visibilidad de la tarea, también se puede mejorar si se incrementa el contraste o el tamaño del objetivo.

domingo, 12 de julio de 2020

VISIBILIDAD Parte 1

La claridad con las que las personas ven los objetos se conoce con el nombre de visibilidad. Los tres factores críticos de la visibilidad son el ángulo visual, el contraste y el más importante, la iluminancia.
El ángulo visual se defi ne como el ángulo subtendido en el ojo por el objetivo mientras que el contraste es la diferencia en luminancia entre el objetivo visual y su fondo. Por lo general, el ángulo visual se define en minutos de arco (1/60 de grado) para objetivos pequeños como,

Ángulo visual (minutos de arco) = 3 438 × h/d

donde h es la altura del objetivo o detalle crítico (o ancho de una pincelada para cuestiones impresas), mientras que d es la distancia que existe entre el objetivo y el ojo (en las mismas unidades que h).

Contraste se puede definir de diferentes maneras, una de las cuales es:
Contraste = (Lmáx – Lmín)/Lmáx

donde L = luminancia. El contraste, entonces, está relacionado con la diferencia entre las luminancias
máxima y mínima del objetivo y del fondo. Observe que el contraste es adimensional.

sábado, 11 de julio de 2020

ILUMINACIÓN - TEORÍA Parte 3



Parte de esa luz es absorbida y una parte se refleja (en el caso de materiales translúcidos, una parte también se transmite), lo cual permite a los seres humanos “ver” ese objeto y proporciona una percepción de brillantez. A la cantidad de luz que se refleja se le conoce como luminancia y se mide en pie-lamberts (fL). Ella está determinada por las propiedades de reflexión de la superficie, conocidas como reflectancia:

Luminancia = luminiscencia × reflectancia


La refl ectancia es una proporción adimensional y varía de 0 a 100%. El papel blanco de alta calidad tiene una refl ectancia de alrededor de 90%, el papel periódico y el concreto alrededor de 55%, el carbón 30% y la pintura negro mate 5%. Las refl ectancias de las diferentes pinturas de colores o acabados se muestran en la tabla 6.1.

viernes, 10 de julio de 2020

ILUMINACIÓN - TEORÍA Parte 2

La teoría básica de la iluminación se aplica a una fuente puntual de luz (como una vela, por ejemplo) de una determinada intensidad luminosa, medida en candelas (cd) (vea la figura 6.2). La luz emana esféricamente en todas direcciones desde su origen con fuentes de 1 candela que emiten 12.57 lúmenes (lm)(en función al área de la esfera, 4pr²). La cantidad de luz que incide sobre una superficie o una sección de esta esfera se llama iluminación o iluminancia y se mide en fotocandelas (fc). La cantidad de luz que incide sobre una superficie se reduce en función del cuadrado de la distancia d en pies que hay entre la fuente y la superficie:

Iluminancia = intensidad/d²


jueves, 9 de julio de 2020

ILUMINACIÓN - TEORÍA Parte 1

La luz es detectada por el ojo humano (vea la figura 6.1) y procesada en una imagen por el cerebro.
Éste es un proceso muy complejo donde los rayos de luz pasan a través de la pupila, una abertura del ojo, y a través de la córnea y la lente, los cuales enfocan los rayos luminosos sobre la retina en la parte posterior del globo ocular. La retina se compone de receptores fotosensibles, los bastones, los cuales son sensibles al blanco y negro, especialmente en la noche, pero tienen una pobre agudeza visual, y los conos, sensibles a los colores en la luz del día y tienen buena agudeza visual. Los conos se encuentran concentrados en la fovea, mientras que los bastones se encuentran diseminados por toda la retina. Las señales eléctricas provenientes de los fotorreceptores se juntan y se transfieren mediante el nervio óptico al cerebro, donde la luz proveniente de una fuente externa se procesa e interpreta.

miércoles, 8 de julio de 2020

Diseño del ambiente de trabajo

Los analistas de métodos deben proporcionar condiciones de trabajo que sean buenas, seguras y cómodas para el operador. La experiencia ha demostrado de manera contundente que las plantas con buenas condiciones de trabajo rinden mucho más que las que carecen de ellas.

Desde el punto de vista económico, el retorno de la inversión en un ambiente de trabajo mejorado es generalmente significativo. Además de incrementar la producción, las condiciones de trabajo ideales mejoran la seguridad registrada; reducen el ausentismo, el número de personas que llegan tarde y la rotación de personal; eleva la moral de los empleados; y mejora las relaciones públicas. En este capítulo se presentan con mayor detalle los niveles aceptables a los que deben equipararse las condiciones de trabajo así como las medidas de control que se recomiendan para supervisar las áreas problemáticas.

martes, 7 de julio de 2020

Diseño del ambiente de trabajo - PUNTOS CLAVE


  • Proporcione iluminación general y sobre las tareas: evite el reflejo.
  • Controle el ruido en la fuente.
  • Controle el estrés producido por el calor mediante la protección contra la radiación y la ventilación.
  • Proporcione movimiento de aire general y ventilación local en las áreas calientes.
  • Humedezca los mangos de las herramientas y los asientos con el fi n de reducir la vibración.
  • Implante turnos rotatorios hacia adelante en caso de que no pueda evitar el trabajo en turno nocturno.


lunes, 6 de julio de 2020

SITIOS EN INTERNET - Lugar de trabajo, equipo y diseño de herramientas

CTD News: http://ctdnews.com/
CTD Resource Network: http://www.ctdrn.org/
ErgoWeb: http://www.ergoweb.com/
Ejemplos de un mal diseño ergonómico: http://www.baddesigns.com/
CAESAR: http://store.sae.org/caesar

domingo, 5 de julio de 2020

SOFTWARE RECOMENDADO - Lugar de trabajo, equipo y diseño de herramientas

COMBIMAN, User’s Gide for COMBIMAN, CSERIAC. Dayton, OH:Wright-Patterson AFB. (http://dtica.dtic.mil/hsi/srch/hsi5.html)
Design Tools(disponible en el sitio de Internet de este texto de McGraw-Hill en www.mhhe.com/niebelfreivalds), Nueva York: McGraw-Hill, 2002.
Ergointelligence (Upper Extremity Analysis). 3400 de Maisonneuve Blvd., West, Suite 1430, Montreal, Quebec, Canada H3Z 3B8.
Jack®. Engineering Animation, Inc., 2321 North Loop Dr., Ames, IA 50010. (http://www.eai.com/)
Job Evaluator ToolBox™. ErgoWeb, Inc., P.O. Box 1089, 93 Main St., Midway, UT 84032.
ManneQuinPRO. Nexgen Ergonomics, 3400 de Maisonneuve Blvd. West, Suite 1430, Montreal, Quebec,
Canada H3Z 3B8. (http://nexenergo.com/)
Multimedia Video Task Analysis. Nexgen Ergonomics, 3400 de Maisonneuve Blvd. West, Suite 1430,
Montreal, Quebec, Canada H3Z 3B8.
Safework. Safework (2000) Inc., 3400 de Maisonneuve Blvd. West, Suite 1430, Montreal, Quebec, CanadaH3Z 3B8.
Software recomendado 181

sábado, 4 de julio de 2020

REFERENCIAS - Lugar de trabajo, equipo y diseño de herramientas

An, K., L. Askew y E. Chao, “Biomechanics and Functional Assesment of Upper Extremities”, en Trends in Ergonomics/Human Factors III. Ad. W. Karwowski, Amsterdam: Elsevier, 1986, pp. 573-580.
Andersson, E. R., “Design and Testing of a Vibration Attenuating Handle”, en International Journal of Industrial Ergonomics, 6, núm. 2 (septiembre de 1990), pp. 119-125.
Andersson, G. B. J., R. Ortengren, A. Nachemson y G. Elfstrom, “Lumbar Disc Pressure y Myoelectric Back Muscle Activity During Sitting”, I, Studies on an Experimental Chair, Scandinavian Journal of Rehabilitation Medicine, 6(1974), pp. 104-114.
Armstrong, T. J., Ergonomics Guide to Carpal Tunnel Syndrome, Faifax, VA: American Industrial Hygiene Association, 1983.
Bobjer, O., S. E. Johansson y S. Piguet, “Friction Between Hand and Andle. Effects of Oil and Lard on Textured and Non-textured Surfaces; Perception of Discomfort”, en Applied Ergonomics, 24, núm. 3 (junio de 1993), pp. 190-202.
Borg, G., “Psychophysical Scaling with Applications in Physical Work and the Perception of Exertion”, en Scandinavian Journal of Work Environment and Health, 16, Supplement 1 (1990), pp. 55-58.
Bradley, J. V. (1967), Actual coding of cylindrical knobs, en Human Factors, 9(5), 483-496.
Bullinger, H. J. y J. J. Solf, Ergonomische Arbeitsmittel-gestanltung, II-Handgefuhtre Werkzeuge-Fallstudien.
Dortmund, Alemania: Bundesanstalt fr Arbeitsschutz und Unfallforschung, 1979.
Chaffi n, D. B. y G. Andersson, Occupational Biomechanics, Nueva York: John Wiley & Sons, 1991, pp. 355-368.
Cochran, D. J. y M. W. Riley, “An Evaluation of Knife Handle Guarding”, en Human Factors, 28, núm. 3 (junio de 1986), pp. 295-301.
Congleton, J. J., The Design and Evaluation of the Neutral Posture Chair, Doctoral dissertation. Lubbock, TX: Texas Tech University, 1983.
Corlett, E. N. y R. A. Bishop, “A Technique for Assesing Postural Disconfort”, en Ergonomics, 19, núm. 2 (marzo de 1976), pp. 175-182.
Damon, A., H. W. Stoudt y R. A. McFarland, The Human Body in Equipment Design, Cambridge, MA: Harvard University Press, 1966.
Eastman Kodak Co., Ergonomic Design for People at Work; Belmont, CA: Lifetime Learning Pub., 1983.
Fellows, G. L. y A. Freivalds, “Ergonomics Evaluation of a Foam Rubber Grip for Tool Handles”, en Applied
Ergonomics, 22, núm. 4 (agosto de 1991), pp. 225-230.
Fraser, T.M., Ergonomic Principles in the Design of Hand Tools, Ginebra, Suiza: International Labor Office, 1980.
Freivalds, A., “Tool Evaluation and Design”, en Occupational Ergonomics, Eds. A. Bhattacharya y J. D.
McGlothlin. Nueva York: Marcel Dekker, 1996, pp. 303-327.
Freivalds, A. y J. Eklund, “Reaction Torques and Operator Stress While using Powered Nutrunners”, en
Applied Ergonomics, 24, núm. 3 (junio de 1993), pp. 158-164.
Garret, J., “The Adult Human Hand: Some Anthropometric and Biomechanical Considerations”, en Human
Factors, 13, núm. 2 (abril de 1971), pp. 117-131.
Grandjean, E. (1998), Fitting the task to the man, 4a. ed. Londres: Taylor & Francis.
Greenberg, L. y D. B. Chaffi n, Workers and Their Tools, Midland, MI: Pendell Press, 1976.
Heffernan, C. y A. Freivalds, “Optimum Pinch Grips in the Handling of Dies”, en Applied ergonomics,
31(2000), pp. 409-414.
Hertzberg, H., ”Enginnering Anthropometry”, en Human Engineering Guide to Equipment Design, Eds.
H. Van Cott y R. Kincaid, Washington, DC: U.S. Government Printing Offi ce, 1973, pp. 467-584.
Hunt, D.P. (1953), The coding of aircraft controls (Tech. Rept. 53-221). U.S. Air Force, Wright Air Development
Center.
Jenkins, W. y Conner, M. B. (1949), Some design factors in making settings on a linear scale, en Journal
of Applied Psychology, 33, 395-409.
Konz, S. y S. Johnson, Work Design, 5a. ed. Scottsdale, AZ: Holcomb Hathaway Publishers, 2000.
Kroemer, K. H. E., “Coupling the Hand with the Handle: An Improved Notation of Touch, Grip and
Grasp”, en Human Factors, 28, núm. 3 (junio de 1986), pp. 337-339.
Kroemer, K. (1989), Engineering anthropometry, Ergonomics, 32(7), 767-784.
Lundstrom, R. y R. S. Johansson, “Acute Impairment of the Sensitivity of Skin Mechanoreceptive Units
Caused by Vibrations Exposure of the Hand”, en Ergonomics, 29, núm. 5 (mayo de 1986), pp. 687-698.
Miller, G. y A. Freivald, “Gender and Handedness in Grip Strenght”, en Proceedings of the Human Factors
Society 31th Annual Meeting, Santa Mónica, CA, 1987, pp. 906-909.
Mital, A. y A. Kilbom, “Designs, Selection and Use of hand Tools to Alleviate Trauma of the Upper Extremities”, en International Journal of Industrial Ergonomics, 10, núm. 1 (enero de 1992), pp. 1-21.
Consejo de Seguridad Nacional, Accidents facts, Chicago: Consejo de Seguridad Nacional, 2003.
NIOSH, Health Hazard Evaluations-Eagle Convex Glass, Co. HETA-89-137-2005. Cincinnati, OH: National
Institute if Occupational Seafty and Health, 1989.
Pheasant, S. T. y S. J. Scriven, “Sex Differences in Strenght, Some Implications for the Design of handtools”, en Proceedings of the Ergonomics Society, Ed. K. Coombes, Londres, Taylor & Francis, 1983, pp. 9-13.
Putz-Anderson, V., Cumulative Trauma Disorders, Londres: Taylor & Francis, 1988.
Sanders, M. S. y E. J. McCormick, Human Factors in Engineering and Design, Nueva York: McGraw- Hill, 1993.
Saran, C., “Biomechanical Evaluation of T-handles for a Pronation Supination Task”, en Journal of Occupational
Medicine, 15, núm. 9 (septiembre de 1973), pp. 712-716.
Serber, H. “New Developments in the Science of Sitting”, en Human Factors Bulletin, 33, núm. 2 (febrero de 1990), pp. 1-3.
Seth, V., R. Weston y A. Freivalds, “Development of a Cummulative Trauma Disorder Risk Assesment
Model”, en International Journal of Industrial Ergonomics, 23, núm. 4 (marzo de 1999), pp. 281- 291.
Terrell, R. y J. Purswell, “The Infl uence of Forearm and Wrist Orientation on Static Grip Stenght as a
Design Criterion for hand Tools”, en Proceedings of the human Factors Society 20th Annual Meeting.
Santa Monica, CA. 1976, pp. 28-32.
Tichauer, E. (1967), Ergonomics: The state of the Art, en American Industrial Hygene Association Journal, 28,105-116.
U.S. Department of Justice, American with Disabilities Act Handbook, EEOC-BK-19, Washington, DC:
U.S. Government Printing offi ce, 1991.
Webb Associates, Anthropometric Source Book, II, Pub. 1024, Washington, DC: National Aeronautics and
Space Administration, 1978.
Weidman, B., Effect of Seafty Gloves on Simulated Work Tasks, AD 738981, Springfi eld, VA: National
Technical Information Service, 1970.

viernes, 3 de julio de 2020

PROBLEMAS - Lugar de trabajo, equipo y diseño de herramientas No 7

El trabajador que se muestra en la parte inferior está colocando 4 tornillos en un tablero con una herramienta automática. Su producción es de 2 300 paneles por turno de 8 horas. ¿Qué problemas ergonómicos específicos se pueden encontrar en este trabajo? Para cada problema: a) especifique una mejora ergonómica que corregiría el problema y b) proporcione un principio específico de diseño de trabajo que apoye este cambio de método.

jueves, 2 de julio de 2020

PROBLEMAS - Lugar de trabajo, equipo y diseño de herramientas No 6

Utilice el índice de riesgos CTD para calcular el riesgo potencial de lesiones en la mano derecha de las siguientes tareas que se muestran en la página Web:
a) Extrusiones de estampado: suponga una fuerza de sujeción de 30% MVC.
b) Acoplamientos terminales del estampado: suponga una fuerza de sujeción de 15% MVC.
c) Ensamble relámpago: suponga una fuerza de sujeción de 15% MVC.
d ) Ensamble de unión: suponga una sujeción de 15% MVC.
e) Ensamble de las guías de las camas de hospitales: suponga una fuerza de sujeción de 30% MVC.
f ) Cosido (prendas): suponga una fuerza de sujeción de 30% MVC.
g) Etiquetado (prendas): suponga una fuerza de agarre de 15% MVC.
h) Cortar y etiquetar (prendas): suponga una fuerza de sujeción de 30% MVC.

miércoles, 1 de julio de 2020

PROBLEMAS - Lugar de trabajo, equipo y diseño de herramientas No 5

En una planta pequeña de manufactura, el cautín que se muestra en la ilustración se utiliza para soldar las conexiones de un tablero vertical de grandes dimensiones. El año pasado se reportó que en este trabajo se habían producido varias lesiones músculo-esqueléticas además de muchas quejas por parte de los operadores. En general, parece ser que:
a) Resulta difícil ver el punto de aplicación cuando se está utilizando esta herramienta.
b) Los operadores sujetan innecesariamente la herramienta con mucha fuerza.
c) El cable de alimentación tiende a enredarse.
d) Los operadores se quejan de dolor en las muñecas.
Rediseñe el cautín con el fi n de eliminar los problemas mencionados anteriormente. Haga hincapié en la ergonomía u otras características especiales que usted haya incorporado a su diseño.