sábado, 27 de febrero de 2021

Teoría de la detección de señales aplicada a la inspección de vidrio - Caso 2: Inspector promedio.

 Si el inspector es promedio ⎯ni conservador ni arriesgado⎯, la probabilidad de éxitos es aproximadamente igual a la probabilidad de rechazos correctos (figura 7.3b). Las curvas se intersecan simétricamente, lo que da como resultado los mismos valores de ordenada y un valor de 1.0 para beta.

martes, 23 de febrero de 2021

Teoría de la detección de señales aplicada a la inspección de vidrio - Caso I: Inspector conservador

 Un inspector conservador establece el criterio alejado hacia la derecha (figura 7.3a). En dicha situación, la probabilidad de éxitos (diciendo sí a la señal del vidrio bueno) es baja (por ejemplo, de 0.30). La probabilidad de falsas alarmas (diciendo sí al ruido del vidrio defectuoso) es aún menor (por ejemplo, de 0.05). Beta se determina mediante la relación entre las ordenadas de la curva de la señal y la curva de ruido en el criterio. La ordenada de una curva normal estándar es


En el caso de la curva de señal, una probabilidad de 0.30 arroja una z de 0.524 y una ordenada de 0.348. En el caso de la curva de ruido, la probabilidad de 0.05 da una z de 1.645 y una ordenada de 0.103. Beta, entonces, es igual a 3.38 (0.348/0.103). Observe que la probabilidad de éxitos y fracasos es igual a 1.0 (es decir, 0.30 + 0.70 = 1.0). Lo mismo es válido en el caso de las falsas alarmas y los rechazos correctos.

domingo, 14 de febrero de 2021

EJECUCIÓN DE LA RESPUESTA Parte 1

La ejecución de la respuesta depende fundamentalmente del movimiento humano. En el capítulo 4 se pueden encontrar más detalles acerca del sistema músculo-esquelético, el control motor y el trabajo manual. Observe que la Tarea de golpes de Fitts (vea la fi gura 7.7) es una simple extensión de la ley de Hick-Hyman respecto al movimiento y también un ejemplo de un compromiso velocidad-precisión con relación al tamaño del tiempo del objetivo y del movimiento. Las aplicaciones específi cas de las respuestas respecto a los controles y a la operación de las máquinas y otros equipos se estudian en el capítulo 5.

martes, 9 de febrero de 2021

TOMA DE DECISIONES Y SELECCIÓN DE LA RESPUESTA Parte 4

 Los tiempos de reacción a la elección general también varían de manera considerable debido a una gran cantidad de factores. A medida que crece la compatibilidad (vea también la sección 5.3) entre el estímulo y la respuesta, la respuesta será más rápida. A medida que hay más práctica, la respuesta será más rápida. Sin embargo, a medida que el operador trate de responder más rápido, será mayor el número de errores. De manera similar, si existe un requisito que establezca una presión muy elevada (por ejemplo, en el control del tráfi co aéreo), el tiempo de respuesta se extenderá. 

A esta relación inversa se le conoce como compromiso velocidad-precisión.

El uso de dimensiones múltiples, otra forma de redundancia, puede también reducir el tiempo de respuesta en la toma de decisiones; o, de forma contraria, si hay información en confl icto, el tiempo de respuesta va a ser más extenso. Un ejemplo clásico es la Tarea color-palabra de Stroop (Stroop, 1935), en la cual se le pide al sujeto que lea una serie de palabras que expresan colores lo más rápido que pueda. En el caso de redundancia de controles, si se le muestra tinta roja y el operador emite la palabra rojo, el sujeto emitirá una respuesta rápida. En el caso confl ictivo, si se le muestran las letras con tinta roja y el operador emite la palabra azul, el tiempo de respuesta se ampliará debido a confl ictos semánticos y visuales.

domingo, 7 de febrero de 2021

TOMA DE DECISIONES Y SELECCIÓN DE LA RESPUESTA Parte 3

 Además, las teorías actuales acerca de la toma de decisiones se centran alrededor de la conciencia situacional, la cual es una evaluación de todas las claves que se reciben del ambiente reinante.

Requiere de la integración de las claves o de la información en representaciones mentales que varían desde un esquema simple hasta modelos mentales complejos. Para mejorar la conciencia situacional, es necesario entrenar a los operadores para reconocer y considerar las claves apropiadas, encontrar inconsistencias dentro de las claves de la situación y analizar y resolver cualquier confl icto que afecte las claves o la situación. Las ayudas para la toma de decisiones, como las tablas simples de decisión (que se analizan en el capítulo 9) o sistemas expertos más complejos pueden ayudar en el proceso de la toma de decisiones. Asimismo, el despliegue de claves importantes, la eliminación de claves indeseables y el uso de técnicas espaciales y la integración de despliegues también pueden ser útiles en este proceso. Algunas de estas técnicas se analizarán en la sección titulada modalidades de despliegue.

La velocidad y difi cultad de la toma de decisiones y la selección de respuestas, como se analizó anteriormente, están infl uenciadas por muchos factores. Por lo general, los intentos por cuantificar este proceso se realizan a través de un experimento elección-tiempo de reacción, en el cual el operador debe responder a varios estímulos con las respuestas apropiadas (vea la fi gura 7.5a). Esto puede considerarse como la toma de decisiones simple y, con base en el sistema de procesamiento de información del ser humano, el tiempo de respuesta debe aumentar a medida que el número de estímulos alternos se incremente. La respuesta es no lineal (vea la fi gura 7.5b), pero cuando la complejidad de la decisión se cuantifi ca en términos de la cantidad de información que contiene en bits, la respuesta se hace lineal y se conoce como ley Hick-Hyman (Hick, 1952; Hyman, 1953; vea la fi gura 7.5c)



Observe que cuando sólo existe una opción (por ejemplo, cuando aparezca la luz, presione el botón), H = 0 y el tiempo de respuesta es igual a la intercepción. Esto se conoce como el tiempo de reacción simple, el cual puede variar en función al tipo de estímulo (los tiempos de reacción de la audición son de alrededor de 40 ms más rápidos que los tiempos de reacción visual), la intensidad del estímulo y el estado de preparación de la señal.

miércoles, 3 de febrero de 2021

TOMA DE DECISIONES Y SELECCIÓN DE LA RESPUESTA Parte 2

 Desafortunadamente, por lo general las personas utilizan una gran variedad de guías heurísticas para tomar decisiones, en cuyo caso una gran cantidad de sesgos pueden infl uir sobre la manera en la que buscamos información, asignamos valores a las salidas y tomamos decisiones generales. Una breve lista de dichos sesgos se puede deducir a partir de Wickens, Gordon y Liu (1997):

■ Se utiliza un número limitado de claves o fragmentos de información.

■ Se le da un peso excesivo a las primeras claves.

■ A las últimas claves no se les presta atención.

■ A las claves prominentes se les asigna un mayor peso.

■ Toda la información se pondera equitativamente sin que importe el peso verdadero.

■ Se genera un limitado número de hipótesis.

■ Una vez que se ha seleccionado una hipótesis, se suprimen las últimas claves.

■ Sólo se vislumbra la información de confi rmación para las hipótesis seleccionadas.

■ Sólo se selecciona un número reducido de respuestas.

■ Se le otorga más importancia a las pérdidas potenciales que a las probables ganancias correspondientes.

Mediante la comprensión de estos sesgos, el ingeniero industrial puede presentar información de una mejor manera y establecer el proceso general para mejorar la calidad de la toma de decisiones y minimizar errores.

lunes, 1 de febrero de 2021

TOMA DE DECISIONES Y SELECCIÓN DE LA RESPUESTA Parte 1

En realidad, la toma de decisiones es la parte medular del procesamiento de información, en la cual las personas evalúan las alternativas y seleccionan la respuesta apropiada. Relativamente, éste es un proceso a largo plazo y debe distinguirse del procesamiento a corto plazo como el tiempo de reacción a la elección. Desafortunadamente, las personas no toman decisiones de manera óptima y, a menudo, no toman decisiones racionales con base en números objetivos o en información general. El método racional de la teoría de decisiones clásica sería el cálculo de un valor esperado con base en la suma de productos de cada resultado multiplicado por su probabilidad esperada: