sábado, 31 de enero de 2009

METHODS TIME MEASUREMENT - TIEMPO OCULAR (Parte III)

Métodos Para Ejecutar el ET:
El Recorrido Ocular puede ejecutarse en cualquiera de las siguientes tres formas:
• Voltear únicamente los ojos.
• Voltear únicamente la cabeza.
• Voltear tanto la cabeza como los ojos.

Los datos del ET son válidos para cada uno de los tres métodos.
El Recorrido Ocular (ET) ocurre constantemente a través de una operación pero ocurre como un movimiento limitante sólo en raras ocasiones.
El ET solamente es un movimiento limitante cuando los ojos deben cambiar su eje de visión antes de que empiece el siguiente movimiento y solamente en estos casos se indica y se concede.
Medición del ET:
La cantidad de tiempo consumida por el ET, se controla por el número de grados que cambia el eje de visión. La investigación ha indicado que el tiempo para cambiar el eje de visión en cualquier dimensión es .285 TMU por grado, hasta un máximo de 20,0 TMU. Por tanto, el tiempo para el ET es el número de grados que cambia el eje de visión, multiplicado por .285 TMU con un máximo de 20,0 TMU.
Este valor se aplica solo a operaciones industriales, no a la lectura.

viernes, 30 de enero de 2009

METHODS TIME MEASUREMENT - TIEMPO OCULAR (Parte II)

Limitaciones del EF:
Los principiantes tienen la tendencia de usarlo demasiado. Tanto el EF como el ET casi no se usan en la realidad al realizar un estudio bajo el MTM-1. Los creadores de la metodología tardaron 4 años en incorporarlos al sistema.
Recorrido Ocular (ET):
Es el movimiento básico que se emplea para cambiar el eje de visión de un sitio a otro. En otras palabras, es el movimiento de los ojos originado al ver hacia un nuevo sitio. El eje de la visión, es la línea recta dibujada desde un punto situado entre los ojos, al sitio en que se enfocan los ojos según se muestra en la figura siguiente:
Cuando los ojos se dirigen hacia un nuevo lugar, el eje de visión se cambia también hacia ese nuevo lugar.

jueves, 29 de enero de 2009

METHODS TIME MEASUREMENT - TIEMPO OCULAR (Parte I)

Enfoque Ocular (EF):
Es el elemento básico visual y mental, de mirar hacia un objeto el tiempo suficiente para determinar una característica fácilmente visible. El Enfoque Ocular es un elemento tanto visual como mental. Comprende el tiempo para el enfoque físico de los ojos y, además, el tiempo para tomar una decisión sencilla basada en lo que vea el ojo.
Consideraciones del Enfoque Ocular (EF):
• El enfoque Ocular es una vacilación mientras los ojos están examinando algún detalle y transfiriendo una imagen mental al cerebro.
• La línea de visión no varía durante el EF.
• El EF solo es un movimiento limitante cuando los ojos necesitan identificar la característica antes de empezar el siguiente movimiento con las manos.
• El Enfoque Ocular no es el control normal ejercido en los Alcanzar, Mover, Posicionar, Coger y en otros movimientos. El control visual afecta el tiempo de esos movimientos y el tiempo correspondiente está incluido como parte integral del movimiento.
• El EF ocurre únicamente cuando los ojos están inmóviles.
Tiempo del EF:
El Enfoque Ocular tiene un único valor de 7.3 TMU. No tiene variables. El área promedio abarcada en un EF es la correspondiente a un círculo de 10 cm de diámetro a una distancia de 40 cms de los ojos. Esto es lo que se define como el área de visión normal.
Ejemplos de EF:
1. Localizar una marca de centro.
2. Leer una medida en una escala o micrómetro (requiere varios EF).
3. Inspeccionar visualmente una pieza para encontrar defectos de apariencia.

miércoles, 28 de enero de 2009

METHODS TIME MEASUREMENT - SOLTAR [RL]

Es el movimiento básico de los dedos o la mano empleado para dejar el control de un objeto.
Es un movimiento muy corto, ya que el control se pierde en el momento en que los dedos se separan del objeto. En los análisis originales de las películas, se había asignado el tiempo de un “cuadro”, o sea 1,7 TMU. Posteriormente con el uso de películas tomadas a mayor velocidad se llegó al tiempo actualmente asignado de 2,0 TMU.
• El Soltar solo se hace con los dedos o con la mano.
El soltar piezas sostenidas con pinzas o tenazas es un Mover.
Casos de Soltar:
RL1 - Soltar Normal:
Se ejecuta abriendo los dedos como un movimiento independiente.



RL2 - Soltar de Contacto:
Consiste en romper el contacto entre el objeto y los dedos o la mano.
Su único propósito es el proporcionar un elemento MTM para describir el hecho de que el objeto ha dejado de estar bajo control manual. Normalmente un soltar de contacto indica la terminación del control manual después de un coger de contacto, y como sucede con el G5, no tiene tiempo asignado.

lunes, 26 de enero de 2009

METHODS TIME MEASUREMENT - SENTARSE [SIT] / LEVANTARSE [STD] (Parte II)

Levantarse: Es el movimiento de trasladar el peso del cuerpo del asiento y levantar el cuerpo a una posición de pie firme directamente frente al asiento.
Pararse se ejecuta inclinándose hacia delante para cambiar el peso del cuerpo sobre los pies y levantando el cuerpo con los músculos de las piernas. Como sucede con el Sentarse, el Pararse no incluye otros movimientos varios del cuerpo, ya sea en preparación para el movimiento o enseguida de él. Estos deben analizarse separadamente.
Tiempo para Sentarse y Levantarse:
SIT = 34,7 TMU
STD = 43,4 TMU
Ejemplos de Sentarse y Levantarse:
• Sentarse o Levantarse de una mesa o banco de trabajo.
• Sentarse o Levantarse de una operación que se hace sentado.

domingo, 25 de enero de 2009

METHODS TIME MEASUREMENT - SENTARSE [SIT] / LEVANTARSE [STD] (Parte I)

Sentarse: Es el movimiento de bajar el cuerpo desde una postura de pie, directamente enfrente del asiento y transferir el peso del cuerpo al asiento.
El sentarse empieza con el operador colocado en una posición de pie firme frente a un asiento. El operador está viendo hacia el lado opuesto del asiento y está lo suficientemente cerca de él, de manera que no tiene que dar un paso para acercarse cuando realiza el Sentarse.
En otras palabras, el sentarse no incluye ninguno de los movimientos preparatorios del cuerpo de acercar el cuerpo al asiento. El sentarse empieza bajando el cuerpo y termina ya sea cuando el peso del cuerpo está sostenido por el asiento, o si el asiento tiene un respaldo, cuando la parte superior del cuerpo está sostenida por el respaldo.
No incluye los movimientos de acercarse a la silla, ni mover ésta, ni alcanzar el brazo de la misma, etc.

sábado, 24 de enero de 2009

METHODS TIME MEASUREMENT - POSICIONAR (Parte II)

Variables que Afectan al Posicionar:
Clase de Ajuste: Esta determinado por la presión o fuerza y por el cuidado o control requeridos.
 Ajuste Flojo
 Ajuste Aproximado
 Ajuste Exacto

Simetría:
(S ) Simétrico : Las piezas pueden ser posicionadas sin necesidad de rotación alrededor del eje de inserción.
(SS ) Semisimétrico : Las piezas pueden insertarse haciendo un giro de no más de 45 grados en promedio.
(NS ) No Simétrico: Las piezas no pueden ser posicionadas más que de una sola manera con respecto al eje de inserción.
Facilidad de Manejo:
Está determinada por:
a) La rigidez del objeto.
b) El tamaño del objeto.
c) El método de sostenerlo.
Manejo Difícil (D)
Manejo Fácil (E)

viernes, 23 de enero de 2009

METHODS TIME MEASUREMENT - POSICIONAR (Parte I)

Posicionar, es el elemento básico de los dedos o la mano empleado para Alinear, Orientar y Encajar un objeto en otro para obtener una relación específica.
El posicionar se ejecuta después de que un objeto ha sido transportado generalmente por un Mover Tipo C al lugar más próximo de su destino. El posicionar generalmente se mezcla con el final del Mover C de manera que parece como una continuación del Mover C más bien que un movimiento separado.
Consideraciones de Posicionar:
• Debe lograrse una relación exacta y predeterminada entre los dos objetos.
• Normalmente sólo se posicionan objetos. Ocasionalmente el dedo, o la mano al ser usados como herramientas, pueden considerarse que son posicionados.
• Alinear es poner una pieza de modo que su eje coincida con el eje de la otra pieza.
• Orientar es girar la pieza alrededor del eje común de modo que se pueda insertar en la otra pieza.
• Encajar es meter una pieza en el hueco o cavidad de la otra, de acuerdo con la relación específica que deben tener ambas.

jueves, 22 de enero de 2009

EJEMPLO DE ELABORACIÓN DEL CURSOGRAMA ANALÍTICO (Parte IV)

DIAGRAMA CONCLUIDO
El cursograma analítico concluido se muestra a continuación:

martes, 20 de enero de 2009

EJEMPLO DE ELABORACIÓN DEL CURSOGRAMA ANALÍTICO (Parte III)

Resumen de actividades
Realizada la anotación de actividades se procederá a la elaboración de un resumen general del número de actividades.

lunes, 19 de enero de 2009

EJEMPLO DE ELABORACIÓN DEL CURSOGRAMA ANALÍTICO (Parte II)

Anotación de actividades
Identificado el diagrama se procederá a anotar las actividades en estudio y a su correspondiente clasificación.

domingo, 18 de enero de 2009

EJEMPLO DE ELABORACIÓN DEL CURSOGRAMA ANALÍTICO (Parte I)

Un ejemplo de construcción del cursograma analítico se muestra a continuación.
Para la elaboración del diagrama se procederá de la siguiente manera:
Identificación del diagrama y otra información relevante:
Se anotará: el tipo de diagrama, la actividad en estudio, número de diagrama, el nombre de la persona que compuso el diagrama y otros.

sábado, 17 de enero de 2009

EL CURSOGRAMA ANALÍTICO - ¿QUÉ ES EL CURSOGRAMA ANALÍTICO? (Parte IV)

5. Para que siempre sigan sirviendo de referencia y den el máximo posible de información, todos los diagramas deberían llevar como encabezamiento espacios donde apuntar:
El nombre del producto, material o equipo representado, con el número del dibujo o número de clave.
• El trabajo o proceso que se realice, indicando claramente el punto de partida y de término y si el método es el utilizado o el proyectado.
• El lugar en que se efectúa la operación (departamento, fabrica, local,e tc.)
• El número de referencia del diagrama y de la hoja y el número de hojas.
• El nombre del observador y, en caso oportuno, el de la persona que aprueba el diagrama.
• La fecha de estudio.
• La clave de los símbolos empleados, por si acaso utilizan el diagrama posteriormente personas habituadas a símbolos distintos. Resulta práctico exponerlos como parte de un cuadro que resuma las actividades según los métodos actuales y según los propuestos.

• Un resumen de la distancia, tiempo y, si se juzga conveniente, costo de la mano de obra y de los materiales, para poder comparar los métodos antiguos con los nuevos.
6. Antes de dar por terminado el diagrama, se debe verificar lo siguiente:
• ¿Se han registrado los hechos correctamente?
• ¿Se han hecho demasiadas suposiciones y es la investigación tan incompleta que quizá sea inexacta?
• ¿Se han registrado todos los hechos que constituyen el proceso?

viernes, 16 de enero de 2009

EL CURSOGRAMA ANALÍTICO - ¿QUÉ ES EL CURSOGRAMA ANALÍTICO? (Parte III)

1. Con la representación gráfica de los hechos se obtiene una visión general de lo que sucede y se entienden más fácilmente tanto los hechos en sí como su relación mutua.
2. Los gráficos ilustran con claridad la forma en que se efectúa un trabajo. Aun cuando los capataces y los obreros no estén al tanto de las técnicas de registro, pueden comprender que un gráfico o diagrama con muchos símbolos de espera o transporte indica la necesidad de introducir modificaciones en los métodos de trabajo.
3. Los detalles que figuran en el diagrama deben recogerse por observación directa. Una vez inscritos, puede uno despreocuparse de recordarlos, pero ahí quedan para consultarlos, o para utilizarlos como ejemplo al dar explicaciones a terceros. Los cursogramas no deberán hacerse de memoria, sino a medida que se observa el trabajo (salvo, cuando se trate de ilustrar un proyecto para el futuro). Deben confirmarse con el capataz los detalles registrados en el gráfico. Esta confirmación responde a dos propósitos: verificar la corrección de los datos y poner de relieve la importancia de la contribución del capataz.
4. Los cursogramas basados en observaciones directas deberán pasarse en limpio con el mayor cuidado y exactitud, puesto que las copias se utilizarán para explicar proyectos de normalización del trabajo o de mejora de los métodos, y un diagrama poco prolijo puede dar mala impresión y puede causar errores.

jueves, 15 de enero de 2009

EL CURSOGRAMA ANALÍTICO - ¿QUÉ ES EL CURSOGRAMA ANALÍTICO? (Parte II)

El cursograma analítico se establece en forma análoga al sinóptico, pero utilizando, además de los símbolos de operación e inspección, los de transporte, espera y almacenamiento.
Sea cual sea la base del cursograma que se establezca, siempre se utilizan los mismos símbolos y se aplican procedimientos similares. En realidad sólo suele haber un formulario impreso único par los tres tipos, con un encabezamiento donde figura la inscripción “Operario/material/equipo”, y se tachan los dos que no corresponden.
Como es mucho más detallado, el cursograma analítico no abarca, por lo general tantas operaciones por hoja como puede hacerlo el sinóptico, de modo que se acostumbra establecer un cursograma aparte para cada pieza importante de un ensamblado, a fin de poder estudiar por separado las manipulaciones, esperas y almacenamientos de que es objeto cada una. Por eso, el cursograma analítico suele consistir en una sola línea.
Antes de examinar todas las aplicaciones posibles del cursograma analítico como medio de mirar con ojos críticos el trabajo e idear después métodos más adecuados, vale la pena señalar ciertos aspectos que nunca deben olvidarse durante la preparación de los diagramas. Son importantes porque se trata del instrumento más eficaz para perfeccionar los métodos: sea cual fuere la técnica que se utilice más adelante, la preparación del diagrama es siempre el primer paso.

miércoles, 14 de enero de 2009

EL CURSOGRAMA ANALÍTICO - ¿QUÉ ES EL CURSOGRAMA ANALÍTICO? (Parte I)

Una vez trazado el cuadro general de un proceso se puede entrar en mayores detalles. La primera etapa consiste en elaborar el cursograma analítico del proceso.
¿QUÉ ES EL CURSOGRAMA ANALÍTICO?
El cursograma analítico es u diagrama que muestra la trayectoria de un producto o procedimiento señalando todos los hechos sujetos a examen mediante el símbolo que corresponda.
Cursograma de operario
Es un diagrama en donde se registra lo que hace la persona que trabaja.
Cursograma de material
Es un diagrama en donde se registra cómo se manipula o trata el material.
Cursograma de equipo
Es un diagrama en donde se registra cómo se usa el equipo.

lunes, 12 de enero de 2009

POSIBLE CONTENIDO EN UN ESTUDIO DE INGENIERÍA DE MÉTODOS (Parte IV)

8. MUESTREO DEL TRABAJO.
8.1. Selección de Maquinaria a Analizarse.
8.2. Registro de datos.
8.2.1. Cálculo del tamaño de la muestra.
8.2.2. Registro y evaluación de datos.
8.3. Conclusiones del Muestreo del Trabajo.
9. ESTUDIO DE TIEMPOS.
9.1. Selección del Trabajo Manual.
9.2. Desglose de la Operación en Elementos.
9.2. Valoración del Ritmo.
9.2.1. Escala de Valoración Adoptada
9.3. Registro de Datos.
9.3.1 Cálculo del Tamaño de la Muestra
9.3.1. Hoja Resumen del Estudio.
9.4. Suplementos.
9.5. Tiempo Estándar.
9.6. Tiempos Predeterminados.
9.7. Comparación de los Estándares.
9.7.1. Cálculo del Error.
9.8. Datos Tipo.
9.8.1. Utilidad de los Datos Tipo
9.8.2. Alcance del Estudio.
9.8.3 Justificación de la Tarea.
9.8.4. División de las Tareas en Elementos
9.8.5. Tamaño de la Muestra
9.8.6. Análisis de Datos Observados
9.9. Conclusiones de la Medición del Trabajo.
10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL TRABAJO.
11. BIBLIOGRAFÍA.
ANEXOS

domingo, 11 de enero de 2009

POSIBLE CONTENIDO EN UN ESTUDIO DE INGENIERÍA DE MÉTODOS (Parte III)

5. ANÁLISIS DE LAS OPERACIONES Y/O PROCESOS DE ESTUDIO
5.1. Descripción del Proceso u Operación Seleccionado
5.2. Hojas de Confrontación de Operaciones.
6. ESTUDIO DE MÉTODOS.
6.1. Definición y Alcances del Análisis.
6.2. Gráficos y Diagramas del Proceso Actual.
6.2.1. Cursograma Sinóptico del Proceso.
6.2.2. Cursograma Analítico de Materiales
6.2.3 Distribución en planta.
6.2.4. Diagrama de Recorrido.
6.3. Gráficos y Diagramas del Operario.
6.3.1. Cursograma Analítico del Operario.
7.3.2. Diagrama Bimanual.
6.4. Formulación de Métodos Propuestos
6.4.1. Técnica del Interrogatorio.
6.5. Gráficos y Diagramas de Métodos Propuestos.
6.5.1. Distribución en Planta Propuesta.
6.5.2. Cursograma Analítico de Manejo de Materiales Propuesto.
6.5.3. Diagrama de Recorrido Propuesto.
6.5. Cuantificación de Resultados del Método Propuesto.
8. MEDICIÓN DEL TRABAJO.
7.1. Definición y Alcance del Análisis.
7.2. Objetivos de la Medición del Trabajo.

sábado, 10 de enero de 2009

POSIBLE CONTENIDO EN UN ESTUDIO DE INGENIERÍA DE MÉTODOS (Parte II)

2. PROCESO PRODUCTIVO
2.1. Materias Primas e Insumos.
2.1.1. Materias Primas.
2.1.2. Insumos.
2.2. Proceso Productivo.
2.3. Productos.
2.4. Instalaciones Complementarias.
2.5. Seguridad Industrial.
2.6. Housekeeping.
2.7. Impacto Ambiental.
3. ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD
3.1. Índices de Productividad de Materia Prima
3.2. Índices de Productividad de Mano de Obra
3.3. Índice de Productividad de Energía
4. SELECCIÓN DEL PROCESO OBJETO DEL ESTUDIO
4.1. Objetivo del Estudio del Trabajo.
4.2. Planteamiento del Problema y Descripción de la Problemática.
4.2.1. Manipulación Diaria.
4.2.2. Mano de Obra.
4.2.3. Aprovechamiento de Maquinaria y Equipo.
4.2.4. Productos.
4.2.5. Normas y Estándares.

viernes, 9 de enero de 2009

POSIBLE CONTENIDO EN UN ESTUDIO DE INGENIERÍA DE MÉTODOS (Parte I)

A continuación se presenta un posible contenido de un estudio de ingeniería de métodos.
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Objetivo.
1.1.1. Objetivo General.
1.1.2. Objetivos Específicos.
1.2. Misión de la Empresa.
1.3. Clasificación CIIU.
1.4. Organigrama.
1.4.1. Manual de Funciones
1.5. Número de Personal y de Puestos.
1.6. Análisis de Evaluación de Puestos.
1.6.1. Objetivo del Análisis de Puestos.
1.6.2. Definición de los Factores de Evaluación.
1.6.3. Establecimiento de Grados de Evaluación de Factores
1.6.4. Ponderación de Grados, Asignación de Puntos.
1.6.5. Cuestionario para la Evaluación de Puestos
1.6.6. Selección, Análisis y Clasificación de Puestos.
1.6.7. Gráfica de Salarios vs. Puntos

viernes, 2 de enero de 2009

METHODS TIME MEASUREMENT - PASO LATERAL [SS] (Parte II)

Tiempo del Paso Lateral:
La longitud variable del Paso Lateral se mide por la distancia que se mueve el tronco del cuerpo, no por la distancia que se mueven las piernas.
SS_C1 Menos de 30 cm – Se usa el tiempo del M ó del R.
30 cm – 17,0 TMU
Por cada cm adicional, añadir 0,2 TMU.
SS_C2 30 cm – 34,1 TMU
Por cada cm adicional, añadir 0,4 TMU.
Símbolos:
SS Paso Lateral.
__ Centímetros que se desplaza el cuerpo.
C1 Completo cuando el pie que inicia toca el suelo.
C2 Completo cuando el pie atrasado toca el suelo.
Ejemplos de Paso Lateral:
SS36C1 = 18,2 TMU
SS44C2 = 39,7 TMU
• Moverse de una estación de trabajo a otra.
• Moverse lateralmente en un pasillo angosto.